Silvia Gallo La Universidad de León (ULE) ya dispone de una instalación única, no sólo en Castilla y León, sino también a nivel nacional, perfectamente preparada para el almacenamiento seguro de muestras biológicas. Se trata del Biobanco, que acaba de finalizar su equipamiento para prestar sus servicios, en un principio a los investigadores de la institución académica, aunque no se descarta tampoco la posibilidad de poder dar este servicio a terceros.

El Biobanco es una infraestructura de apoyo a la investigación que está pensada para el almacenamiento de muestras, fundamentalmente de las áreas de biomedicina y reproducción. Consta de dos módulos esenciales, uno primero que es el laboratorio de almacenamiento a 80 grados bajo cero, destinado especialmente a los biomateriales vegetales o muestras de origen vegetal, así como plasmas; por otro lado, el almacenamiento de células que intervienen en líneas de investigación de biomedicina y las destinadas a reproducción, tales como semen y embriones, se almacenan también en este laboratorio a 190 grados bajo cero con nitrógeno líquido.

Entre las muestras que es posible almacenar no se encuentran muestras humanas ya que para que esto fuera posible, habría que cumplir unos requisitos legales y unas exigencias concretas que tampoco se han contemplado porque no era la finalidad del Biobanco. De cualquier forma, se está planteando la posibilidad de poder colaborar con alguna entidad del entorno que trabaja con muestras humanas, aunque por el momento no se contempla esta alternativa.

ICAL279840

Proyectos inmediatos

El primer objetivo del Biobanco es atender las necesidades y demandas que tienen los investigadores de la ULE, dado que hasta el momento cada grupo de investigación tenía su pequeño tanque para almacenar las muestras, aunque en algún caso estas se han perdido, en especial durante los meses de más calor. “La idea era responder a esas necesidades, de manera que la gente pudiera liberarse de esa carga”, añade De Paz.

Entradas relacionadas

Deja un comentario