La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha anunciado que España tendrá un papel clave en la creación del mayor catálogo europeo de ADN, un ambicioso proyecto que busca recopilar información genética de millones de ciudadanos para impulsar la investigación en medicina personalizada.
El objetivo de esta iniciativa es construir una base de datos genética de referencia a nivel europeo que permita avanzar en la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades, desde el cáncer hasta trastornos raros. Según Morant, la participación española garantizará la representación de la diversidad genética del país, incluyendo muestras de distintas comunidades autónomas, con especial atención a poblaciones poco representadas en estudios previos.
Un paso adelante en la medicina personalizada
Durante su comparecencia, la ministra destacó la importancia de este proyecto para la medicina de precisión, una disciplina que adapta los tratamientos a las características genéticas de cada paciente. “La ciencia nos está llevando hacia una medicina más personalizada y efectiva. Con este catálogo de ADN, Europa podrá desarrollar terapias innovadoras basadas en la información genética de su población”, señaló Morant.
España ya cuenta con experiencia en este campo gracias a iniciativas como el Proyecto Genoma Médico, que ha permitido el análisis genético de miles de pacientes en el país. La aportación española a esta base de datos europea se basará en la infraestructura de centros de investigación y hospitales que llevan años trabajando en la secuenciación del ADN.
Uno de los aspectos más delicados de este proyecto es la gestión de los datos genéticos. Morant aseguró que el catálogo europeo se desarrollará bajo estrictos protocolos de privacidad y bioética, garantizando que la información se utilice exclusivamente con fines científicos y médicos.
“La seguridad y el consentimiento informado serán pilares fundamentales de este proyecto. Cada muestra será tratada con el máximo rigor para proteger la identidad de los participantes”, afirmó la ministra. Además, destacó que el acceso a estos datos estará regulado por normativas europeas, evitando cualquier posible mal uso.
Cooperación científica en Europa
Este catálogo de ADN forma parte de una estrategia más amplia de la Unión Europea para reforzar la cooperación en el ámbito de la investigación biomédica. Países como Alemania, Francia y España trabajarán conjuntamente en la recolección y análisis de muestras, lo que permitirá acelerar descubrimientos científicos en áreas como la oncología, las enfermedades cardiovasculares o las patologías raras.
España, en particular, aportará su experiencia en la creación de biobancos y en el desarrollo de tecnologías de secuenciación genética. “Tenemos un sistema de investigación biomédica puntero y un ecosistema de innovación que nos permite liderar este tipo de proyectos”, afirmó Morant.
Más allá del impacto en la investigación, la creación de este catálogo tendrá repercusiones positivas en la sanidad española. Según la ministra, el acceso a una base de datos genética de gran escala permitirá mejorar el diagnóstico precoz de enfermedades y desarrollar tratamientos más eficaces, lo que se traducirá en una atención médica más eficiente y personalizada.
“Esto no es solo un avance para la ciencia, sino para la sociedad en su conjunto. La medicina del futuro será más preventiva y precisa, y España está comprometida con ese camino”, concluyó Morant.
El proyecto se encuentra en sus primeras fases de desarrollo y se espera que en los próximos años se establezcan las bases para la recopilación de datos y su integración en la red europea.